Mi Málaga La Bella
SALVADOR GONZALEZ ANAYA (1879-1955). " EL CANTOR DE ANDALUCÍA"
MANUEL RIVERA VERA - ARQUITECTO

REVISTA LITORAL

Viaje por España: Málaga

«En ninguna otra ciudad española he llegado a sentirme tan dichoso y tan a gusto como en Málaga.»
tiene en sus ojos el sol,
en su sonrisa la aurora
y un paraíso en su amor. "
REAL SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LA VICTORIA: SUS ORÍGENES

En 1492, los frailes Mínimos de San Francisco de Paula, que habían reconfortado moralmente a los reyes durante el cerco, fueron autorizados a fundar y pidieron la Real Capilla de Nuestra Señora de la Victoria, que les fue concedida, fundando en 1493 la casa matriz de la orden en España.
Junto a la ermita, se fue edificando el establecimiento conventual (se puede observar el patio cuadrangular en el actual hospital allí situado), e inmediatamente una nueva iglesia que fue consagrada en 1518; debía tener una sola cubierta con armadura de madera con tirantes, a la que se abrían las capillas laterales.
La iglesia actual, con su camarín y torre, data de los últimos años del siglo XVII y ocupa el solar de la primitiva. En 1691, un procer malagueño, el Conde de Buenavista, ofreció ampliarla y repararla a su costa, para construirse una capilla-enterramiento, pero al reconocerla los alarifes informaron de que el estado de ruina del templo no resistiría la ampliación, por lo que fue derribado en 1693, levantándose un nuevo templo. El conde costeó la obra de la iglesia de la que conservaron sus cimientos y levantó además el pórtico, el campanario, la sacristía y antesacristía, el camarín un panteón privado y otro para la comunidad. El Patronato de las capillas debía mantenerse a pesar de las reformas, conservando los Córdoba el de la capilla Mayor con derecho a enterramiento en su bóveda, por lo que el Conde no pudo ocuparla y construyó la cripta inferior. La obra se inauguró en 1700.
El conde contó con dos colaboradores extraordinarios, Fray Alonso de Berlanga, erudito fraile mínimo, conocedor extraordinario de los textos sagrados, que pudo intervenir en el proyecto, y un gran arquitecto y decorador, Felipe de Unzurrúnzaga.
A LA DIVINA MÁLAGA
dicen que no me quieres; yo sí te quiero;
¿cómo no he de quererte si en tí he nacido
y adorar a las madres es lo primero?”
Salvador Rueda
LOS CANTES DEL PIYAYO

Rafael Flores Nieto, nombre de pila del Piyayo, era un gitano nacido en el Perchel. Tenía una manera muy peculiar de interpretar su cante y se acompañaba con una vieja guitarra; algunas de sus coplas tenían cierta nostalgia de sus tiempos como soldado en la campaña de la guerra de Cuba.
“Cuando mis “ojito” abrí
entre la noche y la aurora
una bandera española
fue lo primero que ví.
También vi cerca de mí
la linda flor de la yedra
cuyo nombre me recuerda
y es cierto que no me engaña
que era Cuba sin España
una sortija sin piedra”.
Era muy grata su presencia en el Pasaje de Chinitas a donde concurría preferentemente, por ser este lugar de cita de flamencos y aficionados al cante; como había de ser, pues en este típico y legendario Pasaje se hallaba el primer café cantante de Málaga, el famoso “Café de Chinitas” al que por su abolengo en la historia del cante flamenco inspirara a tantos escritores y poetas, entre ellos a Federico García Lorca.
El mejor retrato de aquel pintoresco personaje no lo dejó el ilustre poeta malagueño José Carlos de Luna:
“¿Tú no conoces al Piyayo?
Un viejecillo renegro, reseco y chicuelo
La mirada de gallo pendenciero
Y hocico de raposo
Tiñoso ...
Que pide limosna por tangos
y maldice cantando fandangos
gangosos ...
EL CENACHERO

Este malagueñísimo vendedor, adquirió indiscutiblemente personalidad por su peculiar vestimenta, su garbo en el andar, rítmico como de carrerillas, su figura tan marinera llena de plasticidad y su pregón sin par. El cenachero era así llamado porque de sus codos colgaban sendos cenachos hechos con pleita de esparto y que quedaban pendientes, faltándoles para llegar al suelo como dos palmos; su andar requería estudiada manera de hacerlo, imprimiéndole cierto contoneo para que los cenachos se balancearan con ajustada sincronía y no le estorbasen al caminar. Su mercancía era el pescado sacado del mar, varias especies de peces criados en nuestro bello litoral y que eran muy apetecidos por su sabroso y exquisito sabor, entre otros los exquisitos boquerones y chanquetes.
A sabiendas de cómo era esperada su llegada con su rica y tentadora mercancía por las presuntas compradoras y se anunciaba al tiempo que caminaba airoso cantando sus pregones:
“ ¡chanquetes apuraos! ¡sardinas pasala!”, queriendo decir sardinas para asarlas.
La indumentaria de esos vendedores era muy particular y sugestiva, vestían camisa blanca, sin abotonar, dejando al descubierto el pecho velludo y tostado por el sol, las mangas remangadas hasta el codo, chaleco y pantalón en color oscuro de lana o patén, el chaleco casi siempre desabrochado, el pantalón con los perniles subidos y arrollados a la mitad de la pantorrilla descubriendo su musculatura y los pies descalzas, endurecidos del caminar por el duro suelo; aunque no todos iban descalzos pues los había que calzaban marineras alpargatas de cáñamo y cintas; ciñendo el pantalón a la cintura llevaban liadas con varias vueltas la clásica faja de lana de color azul, negra o encarnada, según el gusto de cada cual y entre las vueltas y pliegues de la faja un bolsillo donde guardaban el importe de la venta. Completaban tan garbosa y arrogante figura cubriendo su cabeza con negro sombrero redondo, dando con ello cierta majestad al conjunto de su típico atuendo.
LOS CINES DE VERANO
Los cines de verano malagueños están muy vinculados en su esencia y estructura a los orígenes del cinematógrafo en nuestra ciudad. Debido al buen tiempo imperante podían instalarse desde mayo hasta incluso octubre.
Desde sus comienzos, las primitivas salas eran simples barracas al aire libre. Al principio, normalmente las instalaban empresarios extranjeros, quienes iban como feriantes por toda España.
Las características principales de estos cines de verano eran que sólo programaban filmes de reestreno, en programas dobles, y que utilizaban sus salesa para verbenas y fiestas flamencas.
Su estructura originaria y primitiva perduraría en los cines de verano posteriores. Enumeraré aunque sólo se a de pasada una serie de cines que existieron entre los años 1913-1917, que desaparecieron y del los cuales apenas quedaron constancia , pues ni siquiera son mencionados en las guías de la ciudad de aquellos años. Eran cines de verano, de vida efímera. Sólo a través de los documentos se puede demostrar sus existencia: instancias y peticiones al Ayuntamiento.
Estas salas fueron las siguientes:
- Gran Cine, situado en el Llano de Doña Trinidad
- Cinematógrafo Moderno, (no el cine Moderno) en calle Mármoles
- Cine Pinillos, en la calle Málaga de Pedregalejo
- Cine Alfonso XIII, también en la calle Málaga de Pedregalejo
- Desde 1920, en los balnearios La Estrella, Apolo y Los Baños del Carmen e incluso en la plaza de toros también programaban películas entre sus muchas actividades lúdicas.
- Cine-Teatro en el Parque
- Gran Cinema Iris, con su particular fachada. Instalado en los terrenos del puerto.
- Los cines del Pasillo de Santo Domingo.
- El Cine Parque de la Merced, donde se encuentra el actual mercado.
- Café–Cine del Parque, instalado donde se encuentra actualmente el Banco de España.
- Real Cinema, situado en Cristo de la Epidemia
- Cine Español, en Miraflores del Palo
- Cine Olimpia, en Ciudad Jardín.
- Cine Capuchinos, en el mismo barrio
- Cine las Delicias, en la calle Marqués de Valdecañas.
El paso de los años y el aumento de población hizo que los nuevos cines de verano eligieran los barrios para su explotación comercial. Comenzaron a inaugurarse a mediados de los cincuenta, y algunos de ellos llegaron hasta la década de los noventa. Algunos de ellos: Acacias, Terraza Alameda, Los Álamos, Carmen Cinema, Cayri Cinema, Cinema Eliseos, Cinema Las Flores, Florida, Cine La Fuente más tarde Altamira, Los Galanes, Ideal, Jardín Cinema, Cine Teatro Huelin, Marina, Martín Cinema, Maype Cinema, Mediterráneo, Las Palmeras, Perchel Cinema, Los Pinos, Portada Alta Cinema, Real Cinema, Rocío, Cinema Los Rosales, Terraza Royal, Solymar, Cinema Suárez, Terraza Tívoli, Trinidad Cinema, Universal Cinema.
Actualmente sólo quedan cines de verano en algunos pueblos, principalmente de la costa.
¡Quien no recuerda alguno de estos cines!
DEL ELOGIO DE IDRIS II DE MÁLAGA

Ya lució para mí el primer claror del alba. Dame a beber, antes que el almuédano entone su “Alá es grande”.
Al mezclar el vino con el agua, se esparcen sobre su frente burbujas como perlas, que primero flotan y luego se tornan como los anillos que se suspenden en las narices del camello.
Agrada beber de donceles nobles y generosos, que cambian entre sí arrayanes de galantería.
Además, beben otro vino en la mejilla del copero, bello como una gacela; mejilla donde florecen la rosa y el jazmín.
Es prodigioso contemplar el azabache de su pelo sobre el marfil de su frente.
La rama de su talle se curva sobre el montón de arena de su cadera, y la noche de sus cabellos surge sobre la clara aurora de su rostro.
Las alas del aire han sido humedecidas por el agua de rosas del alba para los que madrugan a beber.
El rocío gotea en el narciso, como lágrimas que resbalan en los párpados.
Las Pléyades se apagan en su horizonte, como un ramo de jazmín en flor.
El ala de la tiniebla se aleja de la aurora como un cuervo que vuela, descubriendo los blancos huevos ocultos.
Y todos los ojos se a partan, ofuscados al salir el sol.
El sol, que es el rostro de Idris, hijo de Yahya, hijo de Alí, hijo de Hammud, príncipe de los creyentes.
BEN MUQANA (SigloXI)
NOTICIAS MÁLAGA

Las obras de la segunda pista del aeropuerto de Málaga están sometidas a una especial vigilancia, dado que se desarrollan en una zona de especial interés arqueológico. Las más de mil catas realizadas han permitido a la Delegación de Cultura de la Junta localizar un yacimiento prefenicio, que se denomina "La Rebanadilla", y que ya ha sido catalogado.
Se trata de un asentamiento anterior al Cerro de Villar, datado entre las edades del Bronce y el Hierro, y en las que destaca la aparición de varias construcciones, una de las cuales conserva una solería de conchas.
Durante los movimientos de tierra también han aparecido restos de origen romano. En la zona se ha trabajado sobre restos ya identificados y otros que eran inéditos.
Un hallazgo más en la zona que se une al hallado en lo que es el nuevo parking del aeropuerto, una necrópolis romana de entre los siglos IV y V después de cristo (Bajo Imperio). Enterrada bajo ella, en otra fase, una estructura agrícola de los siglos II y IV antes de Cristo, conformada por una acequia que llegaría hasta el Guadalhorce, un pozo de unos 5 metros de profundidad y un horno de cerámica entre otras cosas.
AJO BLANCO

Almendras 150 gramos
Ajos 3 dientes
Miga de Pan 300 gramos
Aceite ¼ de litro
Vinagre a gusto
Sal a gusto
PREPARACIÓN
Se remoja la miga de pan con agua y se pelan las almendras. Se ponen la miga junto con las almendras, el aceite, el vinagre y la sal en el vaso de la batidora.
Se añade un poco de agua y se tritura todo hasta conseguir una crema fina. Esta crema no debe estar ni muy espesa, para que no resulte pesado ni tampoco demasiado líquido.
A continuación, opcionalmente, se le añade hielo y se mete varias horas en la nevera. Se le puede añadir un toque más dulce con uvas moscatel peladas.
Es un alimento ideal para el verano, fresco y nutritivo.
¡Qué aproveche!
LOS VERDIALES

"Partío de Verdiales
partío de muchas viñas
entre pitas y olivares
estoy queriendo una niña
y no me la da su mare.
En la raya de tu pelo
se paró la luna clara
y no la deja salir
la hermosura de tu cara.
En el cante de "Verdiales" no es sólo la guitarra la que acompaña al "cantaor" en su copla, pues a ésta se unen violines, panderos, platillos, bandurrias y castañuelas adornadas con cintas de colores, que algunos mozos tocan con singular destreza y que forman un grupo de características muy peculiares al cual llaman "PANDA de..." tomando para denominarse cada una de ellas el nombre del lugar en que viven sus componentes. Cada una de las pandas, presididas por su director y un mayordomo abanderado, forman un conjunto de vistoso colorido por la vestimenta de las mozas y mozos. Ellas ataviadas sencillamente a la usanza cortijera, es decir, con falda de vuelo y vivos colores, pañuelo bordado al talle y flores en el pelo. Los hombres lucen sus típicos sombreros de palma propios del campo andaluz, con adornos tan curiosos como cintas, espejitos y flores multicolores.
http://www.youtube.com/watch?v=1z8n3rnPnwI&feature=related
POEMA A MÁLAGA (IBN SAID)

No apaga en mi ausencia la llama del amor.
¿Dónde están tus almenas, ¡Oh, Málaga querida!
Tus torres, azotes y excelso mirador?
Allí la copa llena de vino generoso
Hacia los puros astros mil veces elevé
y en la enramada verde, del céfiro amoroso
sobre mi frente, el plácido susurrar escuché"
......
Las ramas agitaba con un leve ruido
y doblándolas ora, o elevándolas ya,
prevenir parecía el seguro descuido
y advertimos si alguien nos venían a espiar.
Quienes paseen por los deliciosos Jardines de Puerta Oscura, podrán leer estos versos de IBN SAID, insigne escritor y uno de los mejores poetas árabes andaluces, que están grabados en una lápida que hay colocada en un bello y recoleto rincón de dichos jardines.
LEX FLAVIA MALACITANA
Las Leyes malacitana y salpensana, se conservaron durante años en la Colección Loringiana, pasando después, con los otros bronces jurídicos allí guardados, al Museo Arqueológico Nacional, donde hoy se exhiben.
Parece que debió contenerse en cinco tablas como la encontrada en los Tejares. La única conservada contiene las rúbricas 51 a 69 (esta última incompleta) y en ellas se legisla sobre las elecciones a los cargos municipales, sobre la elección del Patrono del Municipio Flavio Malacitano, sobre aspectos urbanísticos, sobre cobro de tributos y fianzas, multas y control de fondos públicos.
Así pues, por obra de los Flavios Malaca había recibido el iius lati convirtiéndose en Municipio latino. La Lex Flavia malacitana habla de la ciudad nombrándola municipium, municipium Flavium Malacitanum, oppidum municipii Flavii Malacitani y haciendo mención de sus decuriones, conscripti, duoviri, aediles, quaestores, de los municipes, e incolae, del patronus municipii y del praefectus y de instituciones municipales como la curia y los comitia.
TORRIJAS
- INGREDIENTES Y CANTIDADES
- PREPARACIÓN
ANTIGUA CASA DE EL GUARDIA

MÁLAGA EN LLAMAS
Fragmento de "Málaga en LLamas" de Gamel Woolsey
LA VIRGEN Y EL BANDOLERO

La tradición añade que el "Zamarrilla" se entregó a la Justicia y que asumió convencido la condena marcada por la Ley, pero que no llegó a cumplirla totalmente, porque fue ejemplo de buena conducta para todos sus compañeros durante el tiempo de su encarcelamiento, y los jueces, que sabían de aquel hecho milagroso y de su buen comportamiento, trataron de favorecerle en los grandes deseos que éste manifestaba de recluirse en un convento para el resto de sus días, entregado de pleno a la oración y al cuidado de pobres y enfermos. Y así se dice que aconteció. El arrepentido bandolero profesó en un convento muy cercano al lugar en donde aquella Virgen recibía culto, y una vez cada año, en el aniversario de su contrición, el que antes había sido un temido malhechor salía, con el permiso de su prior, de su voluntario claustro, bajaba por el antiguo camino de Antequera y se dirigía al oratorio de la Señora, a cuyos pies depositaba una rosa roja de las que él mismo cultivaba en el pequeño huerto del convento.
CRIPTA-PANTEÓN DE LOS CONDES DE BUENAVISTA (Iglesia de la Victoria)

CENOTAFIO DEL GENERAL TORRIJOS

MUSEO DE ARTES Y COSTUMBRES POPULARES

Sala II: Fragua. Se muestra la reconstrucción de una fragua con los complementos tradicionales para su utilización: yunques, martillos, tenazas.
Sala III: Tahona. Dedicada a las labores de transformación del trigo y obtención del pan. Se contempla la labor desde el momento de la obtención de harina en el pequeño molino.
Sala IV: Pesca. Reúne un conjunto de útiles y aparejos relacionados con la pesca. Destaca en primer lugar un pequeño bote (sardinal) para pesca en costa junto al horno para vararlo, ocupando el centro de la sala. También se puede contemplar una maqueta a escala de la embarcación prototípica de la bahía de málaga: la jábega.
Sala V: El Humero. Se ha montado en esta sala una cocina propia de la arquitectura popular de la provincia, con un amplio humero, adornado con calderos de cobre sobre la repisa de la campana de la chimenea.
Sala VI: Comedor-cocina. Se ha montado en esta sala una cocina propia de la arquitectura popular de la provincia, con un amplio humero, adornado con calderos de cobre sobre la repisa de la campana de la chimenea.
Sala VII: El Vino. Se escenifican las artes de la viticultura y la enología mediante la reproducción de un lagar, una bodega y una taberna, espacios que vienen a representar los procesos de recogida y pisado de la uva, crianza, conservación y posterior distribución.
Sala VIII: La Almazara. Escenifica la industria del aceite a través de la reproducción de esta almazara con su empiedro, una prensa donde se exprime la masa resultante de la molturación previa, todo ello recuperado de un molino de la presa del Limonero.
Sala IX: Costumbres Burguesas. En ella se reúnen diversas manifestaciones de la vida burguesa del cambio de siglo: varios vestidos femeninos, abanicos, dijes, y complementos de todo tipo. También se pueden admirar dos interesantes retratos al óleo de Anita Delgado, bellísima actriz malagueña en admirada boca de todos tras su matrimonio con el Maharajá de Kapurtala.
Sala X: Despacho. Representa la estancia de ámbito privado dentro de la vivienda burguesa. Su particularidad reside en que es el original del escritor malagueño Arturo Reyes, excelente costumbrista que inmortalizó los tipos populares de Málaga a través de novelas como Cartucherita o La Goletera.
Sala XI: Gabinete. Representa una pequeña sala, generalmente contigua al salón y llena de pequeños objetos decorativos, era indispensable en toda casa burguesa del siglo XIX.
Sala XII: Imprenta. Se reúnen en esta sala varias máquinas de estampación y una interesante colección de planchas y primeras pruebas de las ediciones malagueñas del cambio de siglo. Destaca sobremanera la colección de adornos destinadas a la estampación de tapas para cajas de uvas pasas.
Sala XIII: Dormitorio. Reproduce un dormitorio de carácter popular, pero de cierto acomodo. La típica cama de tubo, de hierro forjado con cuidado diseño, colcha y cortinas de batista y encaje, cuna de madera, baúl etc. presenta las principales piezas de mobiliario en este medio.
Sala XIV: Campo. Centrada en las labores agrícolas, esta sala contiene diferentes aperos de labranza dedicados especialmente al secano: bielgos, trillos de pedernales, de cuchillas y de rulos, yugos para mulos o bueyes, azadones, hoces, etc. Como complemento a la agricultura las queseras, lecheras, objetos para la apicultura, ...
Sala XV: Cerámica. Reúne algunas manifestaciones de la cerámica popular. Destaca sobremanera la coloreada en verde de Coín empleada con profusión en complementos constructivos como canalones y gárgolas.
Sala XVI: Folklore. se exhiben diferentes prendas de encaje de blonda representado en las mantillas, un mantón de Manila, abanicos y muestras de bordado, así como un conjunto de figurillas representando una panda de verdiales realizada en barro policromado, acompañadas de los instrumentos y sombreros de las típicas fiestas de verdiales.
Sala XVII: Barros. A caballo entre las concepciones clásicas de artes populares y bellas artes se encuentra la colección , para muchos joya del Museo: los barros malagueños. Son éstos pequeñas figuras con temas costumbristas (bandolero, jinete rondeño, pareja de baile, etc. ) realizados en barro cocido y coloreados posteriormente.
Sala XVIII: Religiosidad Popular. Se reúnen en este espacio manifestaciones curiosas y sorprendentes realizadas con materiales insospechados. Entre estas manifestaciones es interesante que el viajero se detenga algún tiempo en la contemplación de los cristales populares imágenes religiosas votivas pintadas sobre vidrio sin excesiva perfección pero extremada gracia.
EL ESCUDO DE MÁLAGA
El Texto de la Real Cédula de 30 de agosto de 1494, por la que se adopta el escudo de la ciudad de Málaga:
En campo de azul, unas peñas cimadas de una villa acompañada de un puerto en lo bajo, al natural, todo sobre ondas de mar de plata y azul; en cantón diestro de jefe, los patronos afrontados, al natural, con resplandores de oro, con manto de azul y túnica de oro, así como el sobrecuello de Santa Paula. Bordura partida de sínople (verde) y púrpura, cargada con cuatro haces de cinco flechas empuñadas por un yugo todo ello de plata y un ramo del mismo metal (color), alternandos.
El timbre, corona real española, abierta y sin diademas que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas.
Él todo rodeado de una cinta cargada con el lema "La primera en el peligro de la Libertad, la muy Noble, muy Leal, muy Hospitalaria, muy Benéfica y siempre Denodada Ciudad de Málaga" escrito en letras de sable (negro).
LA FAROLA

Durante la Guerra Civil, el 28 de agosto de 1936, la Farola de Málaga se apagó por orden de la Comandancia de Marina, todavía a las órdenes de la República. No sólo eso, como su silueta servía de referencia a la artillería naval y a la aviación del ejército sublevado, el Comité Central de la Flota Republicana ordenó que se pintara de color tierra, con manchones oscuros y claros para camuflarla. A pesar de las precauciones que se tomaron, la Farola sufrió los efectos devastadores de la guerra, hasta que en 1939, ya restablecida la paz en España, se reconstruyó con la forma que hoy la conocemos y se pintó de blanco.
Sirve al tráfico marítimo y aéreo, alcanzando 25 millas naúticas. Su altura es de 38 metros sobre el mar y 33 metros sobre el suelo. Sus destellos luminosos son de 3+1 cada 20 segundos.
PARQUE NATURAL MONTES DE MÁLAGA

A finales del Siglo XIX es cuando se produce la decadencia del cultivo al verse afectada por la enfermedad de la filoxera, que ataca a la uva. En la actualidad esta actividad es marginal, realizándose dentro del Parque aún de forma tradicional la «pisa» en el lagar de los Torrijos, así como la obtención del vino denominado de «los montes», con una finalidad más bien demostrativa y de exposición.
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías se aborda el problema de los desbordamientos del río, construyéndose el embalse de Agujero y realizando sucesivas repoblaciones forestales a partir de los años treinta. Estas actuaciones configuran definitivamente el Parque Natural.
El cultivo de la vid trajo prosperidad a la zona, creándose industrias asociadas a esta actividad como la de tonelería.
RUTAS POR EL PARQUE NATURAL
1.- La Ruta por la carretera de los montes o ruta de las Ventas. Los montes de Málaga son un acogedor y bello lugar , que se encuentra tan sólo a 5 kms de la capital. Su paisaje presenta una topografía de montaña media con suaves pendientes, atravesado por arroyos que excavan pequeños valles. Accedemos por la ctra. comarcal C-345, también llamada de los Montes. Desde esta carretera se pueden conseguir fantásticas vistas de casi todo el Parque. Estos lugares son de gran belleza, pues junto a las panorámicas del Parque, nos encontramos con preciosos miradores naturales, desde los que se aprecian perspectivas alucinantes formadas por los contrastes de la montaña y el mar fundidos en el paisaje. Esta ruta cuenta además con el atractivo de sus ventas locales, que jalonan la carretera y, suelen estar situadas en lugares con bellas vistas, ofreciendo uan rica y variada cocina, donde los platos de los montes y el vino de la tierra son destacadas muestras de ello.
2.- La Ruta en el Corazón de los Montes. Para conocer más de cerca el Parque Narural de los Montes de Málaga, podremos realizar diversos itinerarios, que nos hagan descubrir todos los secretos del bosque, con la ayuda de nuestras piernas y nuestros deseos de aventura. Proponemos los siguientes:
- Desde la venta de "Fuente Reina" hasta el área de acampada y recreativa conocida como "Torrijos". Aquí además de disponer de un lugar idaeal para planificar nuestra estancia en la Sierra, podemos gozar con la visita al Museo Etnológico de Torrijos, creado en una antigua casa de labranza, muy bien conservada, viendo la viga y el "husillo" de pisar la uva que con una antigüedad de dos siglos, se conserva en el lagar de su nombre.
- Desde el aula de la Naturaleza "Las Contadoras" hasta las ruinas de Jotrón.
- Desde Chinchilla a Lomas Aguilar.
3.- La Ruta de Málaga hasta Casabermeja. Situada al borde del Mediterráneo, nos encontramos con Málaga. Ciudad que, con profundas huellas de las distintas civiizaciones que la poblaron, nos invita a recorrer sus calles. En el casco antiguo destacan: La Alcazaba y el Castillo que corona el cerro de Gibralfaro, desde el cual tenemos una esplendida vista de la ciudad, muy próximo, el teatro romano y la Catedral. Podemos visitar asímismo numerosas iglesias: la del Sagrario, la de Santiago, ... El legado cultural malagueño lo encontramos en los diversos museos que nos ofrece la ciudad: Arqueológico, de Bellas Artes, de Artes Populares, el Catedralicio,... Debe visitarse el Parque, donde crecen variedades tropicales únicas en Europa.
Llegaremos a Casabermeja, no sin antes habernos detenido en los miradores que encontraremos en la ctra. N-331. Casabermeja, forma parte de la ruta de los vinos de Málaga, junto con Antequera y Periana. Es el típico pueblo andaluz, de calles estrechas y empinadas. Destaca su pintoresco cementerio, las ternas romanas y la Torre Zambra.
Otras muchas bellas, sanas y pintorescas excursiones se pueden realizar por toda la provincia partiendo de tan maravilloso y encantador Parque.